Impactos socio-económicos en Chile

En Chile, la ocurrencia de los eventos El Niño y la Niña tienen un significativo impacto en diversos sectores de la economía, ya sea asociados a los cambios de temperatura en el sector océanico adyacente en las regiones norte y central, o a las alteraciones de las condiciones meteorológicas que son forzadas remotamente por los fenómenos anómalos que ocurren en el Pacífico ecuatorial. El listado que se presenta a continuación no es exhautivo y se refiere a los impactos durante la ocurrencia del fenómeno El Niño.

Es posible inferir aquellos asociados a un evento La Niña, considerando que la alteración climática más significativa es la ocurrencia de un déficit pluviométrico en la región central de Chile.

sector Pesquero

En general el aumento de la temperatura de las aguas durante los eventos El Niño produce alteraciones importantes en la distribución de los recursos pelágicos (peces) en la zona norte y central de Chile. A pesar que esta actividad se beneficia durante la fase inicial de estos eventos, cuando se produce una masiva migración de peces desde las costas peruanas, en promedio el impacto es negativo.

Por otra parte, el aumento de las tormentas de invierno en la región central del país contribuye a limitar los periodos de faenas de pesca.


sector Agrícola

A pesar de los ocasionales impactos negativos en la región central del país asociado a las pérdidas de cultivos por anegamiento, a la menor calidad de algunos productos (particularmente frutales) como resultado de temperaturas mínimas anormalmente altas durante el invierno, y al desarrollo de plagas y enfermedades por exceso de humedad, los eventos El Niño tienen un impacto positivo en la medida que aseguran los recursos hídricos que esta actividad requiere.


sector Transporte

En general el fenómeno El Niño afecta negativamente el transporte de carga y pasajeros en la zona central del país, debido a los daños en obras viales derivados de inundaciones y desbordes de cauces. Por otra parte, la mayor frecuencia de nevadas en la cordillera implica un mayor número de días de incomunicación vial con Argentina, y un mayor costo de mantención de estas vías.


sector de Generación hidroeléctrica

Los impactos son mixtos, dependiendo de las formas de generación. El impacto de un fenómeno El Niño es en general positivo ya que típicamente se asocia con una mayor disponibilidad del recurso hídrico tanto en los embalses como en la cordillera en forma de nieve. Por el contrario, el défit de precipitación durante los eventos La Niña representa un beneficio para el sector de generación termoeléctrica que incrementa su participación en el proceso de generación de energía eléctrica.


sector Turismo

La mayor precipitación invernal en la región central de Chile durante los eventos El Niño representa una condición relativamente favorable para el desarrollo del turismo de invierno (centros de esquí) aunque la mayor frecuencia de corte de caminos en el sector andino asociado a las nevadas es un factor adverso. Por otra parte la mayor precipitación que se registra en el borde norte de la región central de Chile (III Región) favorece el turismo motivado por el desarrollo de episodios de floración extraordinaria en una región normalmente árida (desierto florido).

Asimismo, la tendencia a la ocurrencia de veranos anormalmente secos en la X Región, cuando en el Pacífico ecuatorial prevalece una condición El Niño, favorece el turismo en esa región durante la época de mayor afluencia de veraneantes.