![]() |
|||||||||
Primeros anuarios meteorológicos (1870) |
|||||||||
|
|||||||||
El primer anuario meteorológico de la Oficina Central Meteorológica se publicó en 1870 con información correspondiente a las siguientes estaciones: Copiapó (liceo), Caldera (faro), La Serena (liceo), Coquimbo (faro), Santiago (Observatorio Astronómico), Valparaiso (faro), Talca (liceo), Constitución (observatorio del Sr. Rugg), Concepción (liceo), Valdivia (observatorio del Sr. Anwandter) y Melipulli (observatorio del Sr. Geisse). |
|||||||||
![]() |
|||||||||
|
|||||||||
![]() |
|||||||||
En 1873, y en la forma de un Apéndice a los Anales de la Universidad de Chile de ese año, se publicó el segundo anuario de la Oficina Central Meteorológica, siempre bajo la dirección del Sr. José I. Vergara. Se indica el nombre de los observadores de las estaciones que formaban la red: En Copiapó, el Sr. Rómulo Cambiazo, profesor de física del Liceo; en Caldera el Sr. B. Tapia, guardián del Faro; en La Serena el Sr. Eulojio Cerda, profesor de física del Liceo; en Coquimbo el Sr. B. Garai, guardián del Faro; en Valparaiso, el Sr. F.J. Mateluna, guardián del Faro; en Talca, el Sr. L. Koch, profesor de física del Liceo; en Constitución el Sr. Santiago Rugg, capitán de puerto; en Corral el Sr. N. Gazitúa, guardián del Faro; en Valdivia el Sr. Carlos Andwandter, profesor de ciencias físicas; en Puerto Montt el Sr. Carlos E. Martins, doctor en medicina; en Ancud el Sr. F. Frías, guardián del Faro y en Punta Arenas el Sr. Oscar Viel, oficial de marina y gobernador de la colonia. | |||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |