![]() |
|||||||
Primeras estaciones meteorológicas |
|||||||
|
|||||||
Primera estación en Santiago En Santiago, la primera estación meteorológica fue instalada en el cerro Santa Lucía en 1851, como parte del Observatorio Nacional creado a la partida de la expedición científica norteamericana a cargo del teniente Gillis. Su primer Director fue don Carlos G. Moesta. Al poco tiempo el Observatorio fue trasladado a la Quinta Normal, en el lugar donde actualmente funciona la Escuela Técnica Aeronáutica, y donde ha funcionado ininterrumpidamente desde entonces. Primera red de estaciones meteorológicas (1864) Por Decreto Supremo de 26 de diciembre de 1864, se impuso a los profesores de física de los liceos provinciales de primera clase, la obligación de practicar observaciones meteorológicas y de remitirlas periodicamente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Se crea la Oficina Central Meteorológica (1868) El artículo 1 del acuerdo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, adoptado en sesión del 20 de octubre de 1868 indica:
Ref. Anales de la U. de Chile, Tomo XXXIV, p. III de 1870En sesión del 23 de noviembre del mismo año (1868), la Facultad nombró la Comisión a cargo de la Oficina Central Meteorológica, quedando integrada por don Alejandro Andonaegni, don Pedro Lucio Cuadra y don José Ignacio Vergara (Director). A la fecha de instalación de la Oficina Central Meteorológica, sólo los profesores de física de los liceos de Copiapó y Talca enviaban regularmente las observaciones a la Universidad. A esa fecha funcionaban el observatorio meteorológico de Santiago, anexo al Observatorio Astronómico, ubicado en la Quinta Normal; el de Melipulli en Puerto Montt (a cargo del ingeniero don F. Geisse) y el de Valparaiso, a cargo de los empleados del faro de ese puerto.A partir de enero de 1869 la red observacional se amplió al entrar en funcionamiento estaciones meteorológicas instaladas en faros (Caldera, Coquimbo y Corral). Durante 1869, y como resultado de la instalación de la Oficina Central Meteorológica, se instalaron observatorios meteorológicos en los liceos de primera clase en La Serena, Valparaiso y Concepción. Asimismo se oficializaron las estaciones meteorológicas que funcionaban en Valdivia (Sr. C. Anwandter) y en Constitución (Sr. S. Rugg).Las instrucciones acerca de la metodología observacional fueron escritos por el propio rector de la Universidad, don Ignacio Domeyko. |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |